top of page
inmunidad .png

Cómo la "Teoría de la Cuchara" puede ayudarte a administrar tu energía si tienes hipotiroidismo

Actualizado: 17 jul 2022


¿Cómo es tu energía en el día a día? ¿Alguna vez has tenido la sensación de que no tienes suficiente energía para realizar las actividades del día, incluso las actividades básicas como levantarte de la cama, ducharte y preparar una comida?


La “teoría de la cuchara” fue creada por Christine Miserandino, portadora de lupus. La teoría la explica en el libro “Alucinamente Feliz”, de Jenny Lawson, tratando de ejemplificar lo que era tener lupus y tener que “racionar” la energía a lo largo del día para realizar las distintas actividades. Las cucharas representan la cuota energética a lo largo del día y su número es limitado.


Desde que te levantas hasta que te acuestas, en cada actividad que tienes que hacer, tienes que tomar decisiones y elegir con cuidado cómo vas a gastar las cucharadas de energía disponibles para no quedarte sin energía antes de que acabe el día.

Cuando te levantas de la cama, por ejemplo, solo levantarte sintiendo dolor y rigidez es suficiente para desperdiciar una cuchara. Entre ducharte, vestirte y arreglarte, ya has gastado dos más antes de salir de casa. Para la mayor parte de la gente este gasto es imperceptible. La situación de quienes padecen trastornos crónicos, autoinmunes, incapacitantes o mentales es diferente.


Personas normales, sin enfermedades ni condiciones incapacitantes, tienen una cantidad de energía mucho mayor, prácticamente inagotable, para gastar y pueden recargarse más fácilmente con períodos de descanso. Normalmente estas personas, pueden realizar sus actividades sin preocuparse por ahorrar energia en algo para gastarla en otra cosa.


Por otro lado, aquellos con limitaciones deben ser más selectivos y elegir dónde gastar el pequeño stock de energía que tienen. Si no saben elegir, dividir bien, no tendrán energía para las actividades esenciales y se agotarán mucho antes de que termine el día.


La teoría de la cuchara muestra de forma sencilla cómo se pueden sentir las personas con lupus, fibromialgia, hipotiroidismo autoinmune y otras enfermedades. Se ha aplicado en varios estudios: para describir espacios y tiempos de personas con discapacidad, limitaciones de personas mayores, concentración de personas con trastorno del espectro autista y la rutina de quienes viven con esclerosis múltiple. Además, esta teoría también se puede aplicar en casos de cansancio, agotamiento o trastornos mentales como la depresión.





Las personas que enfrentan enfermedades o condiciones incapacitantes pueden sentirse especialmente presionadas para producir o realizar actividades en igual proporción que las personas sin estas limitaciones, pero estas situaciones, naturalmente, consumen varias cucharadas de energía, dejándolos en desventaja desde el comienzo del día.

Dependiendo de la combinación de una o más enfermedades y condiciones incapacitantes, como una misma persona con depresión y ansiedad, el stock de cucharas es aún más limitado e ineficiente para las actividades cotidianas. Una persona puede incluso obligarse a usar más de lo que tiene, pero eso al final puede ser perjudicial.


Por ejemplo: Si te levantas sintiendote con poca energía y regularmente hacer tus actividades básicas consume 1/3 de tu energía durante el día sabrás que sólo tienes como máximo 2/3 para administrar lo mejor posible, sabiendo que sobrecargarte puede dificultarte descansar y que el estrés adicional puede hacer daño a tu sistema inmune. Entonces, por mucho que lo necesites o lo desees, con los 2/3 de energia restantes no podrás resolver todos los pendientes de la semana sin que sea agresivo y dañino para tu salud.


Te invito a preguntarte cada día al menos una vez, sobre cuantas cucharadas de energía tienes y como puedes administrarlas para hacer lo necesario sin sobreexigirte. Administrar mejor tu energia no sólo te ayuda a cumplir mas eficientemente con las tareas cotidianas sino que reduce la frustración y malestar asociado a una inadecuada autorregulación. Por ello te facilita mucho la vida.



Nota: Si te interesan estos temas o padeces de hipotiroidismo (o alguna otra enfermedad autoinmune) puede que te interese unirte a nuestro grupo de acompañamiento terapéutico on line. Puedes solicitar información en la pagina de contacto o hacer clic en enviarnos un whatsapp.



Comentarios


bottom of page